viernes, 5 de octubre de 2007

¿Escritura? ¿Caligrafía? ¿Creación? ¿Copia?

Son muchas las creencias que existen en relación al proceso de aprender a escribir. Y la verdad es que los principales fundamentos acerca del como, cuando y porque dependerán en gran parte del modelo en el que nos situamos. Por ejemplo el modelo de destrezas nos va a recomendar trabajar con cada letra por separado prestándole mucha atención al desarrollo de habilidades motoras, otorgando de esta forma un primer lugar a la codificación para luego entrar en el plano de la comprensión. Bajo esta perspectiva es pertinente aceptar a la caligrafía y a la copia como estrategias para alcanzar el aprendizaje de la escritura.
Sin embargo, como se hizo notar en la publicación anterior, la orientación de este blog va hacia otra perspectiva. Prefiero inclinarme por el modelo balanceado, propuesto por la facultad de Educación de la Pontífice Universidad Católica de Chile, denominado Ailem UC (para más información al respecto, ver publicación anterior).
Bajo esta visión, no podemos concebir el aprendizaje de la escritura por medio de la copia o de la caligrafía ya que estas actividades no aseguran el real y propicio aprendizaje. Las estrategias que se nos proponen son otras: Escritura guiada, escritura, independiente, escritura, interactiva y la escritura en voz alta.
Antes de profundizar en algunas de ellas, quisiera ahondar en el tema de ¿Cómo aprenden a escribir los niños? Debemos saber que antes de que ellos realicen una escritura convencional, escriben de forma no convencional. Reconocer esta escritura emergente como válida será clave para la motivación y para sus futuros aprendizajes. Es así como cada niña va alcanzado distintos niveles de escritura:

- Precursores: garabateo con crayones; experimenta con materiales de escritura como plumones o lápices.
- Nivel 1: Realiza figuras parecidas a las letras.
- Nivel 2: escribe letras reconocibles, especialmente aquella de su nombre.
- Nivel 3: Utiliza letras que representan sonidos en palabras escritas.
Con esta información se hace posible extender el aprendizaje de cada niño, guiarlos y hacer ajustes en sus estrategias.
A continuación quisiera tratar específicamente a la escritura independiente y a la escritura interactiva, con la finalidad de que vayamos haciéndonos una idea más clara sobre el como se enseña con este modelo y así podamos llevarlas a la práctica en nuestra sala de clases.


Escritura independiente: “Estrategia de escritura que se usa todos los días, mediante la cual los niños producen por sí mismos un texto con diferentes propósitos ya sea para ellos o para que otros lo lean”. (Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC; escritura independiente. Paz Baeza, M. Cristina Solís, Emy Suzuky, Tonia Razmilic, página 1). Esta estrategia le da la oportunidad a los niños de: crear, expresarse y comunicarse por medio de la escritura, experimentar el valor que tiene la escritura en nuestra sociedad y aplicar conocimientos acerca de las palabras, estructura, ortografía, puntuación. A la vez le da la posibilidad al profesor de poder evaluar.

MOMENTOS DE LA CLASE:
Escritura interactiva: “Estrategia colaborativa en la que el profesor y los alumnos conjuntamente, componen y escriben un texto. No solo comparten las decisiones acerca de lo que van a escribir, sino también comparten las labores de la escritura. El profesor modela las habilidades de lectura y escritura cuando él y los niños construyen un texto”. (Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC; escritura interactiva. Paz Baeza, M. Cristina Solís, Emy Suzuky, Tonia Razmilic, página 1)
Encontramos tres tipos de escritura interactiva:
1- Transición o reconstrucción de un texto existente.
2- Innovación o cambio de un texto familiar.
3- Negociación, que se refiere a una composición original. Esta estrategia permite que los alumnos aprendan a escribir con diferentes tipologías textuales, desarrollen la tolerancia y el respeto por sus compañeros, acepten opiniones diferentes (negociación), busquen fuentes de información y que optimicen la escritura en cuanto a estructuras gramaticales, ortografías y eviten la escritura en carro. A su vez, le da al profesor una oportunidad para aprender el respeto por el proceso de aprendizaje de cada niño en cuanto a: errores, ritmo y nivel.
MOMENTOS DE LA CLASE:
La utilización adecuada de estas estrategias nos permite lograr en nuestros alumnos un aprendizaje significativo y contextualizado a través del cual los niños aprenderán a escribir con sentido.
Estoy convencida de que si queremos alcanzar niños que sepan leer y escribir y no tan solo decodificar y codificar, entones, este es el camino a seguir. Es por este mismo motivo que he profundizado sobre la propuesta del modelo balanceado, porque espero que tú tanto como yo, tomes conciencia de que la metodología utilizada determinará el aprendizaje de nuestros alumnos, por lo tanto no debe ser una decisión casual. Tenemos que estar informados, sobre las nuevas propuestas y las actualizaciones que van ocurriendo, para así propiciar una enseñanza en la cual todas las decisiones sean fundamentadas o tengan una razón de ser.

Bibliografía utilizada:
- Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC; escritura independiente. Paz Baeza, M. Cristina Solís, Emy Suzuky, Tonia Razmilic
- Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC; escritura interactiva. Paz Baeza, M. Cristina Solís, Emy Suzuky, Tonia Razmilic

domingo, 30 de septiembre de 2007

“Estos niños no aprenden porque las familias no cooperan y el medio es muy difícil”

Esta frase, es común escucharlas en varios contextos diferentes y viene a argumentar la razón de porque los niños nos aprenden y son mal educados. Sin embargo, pensar así, en la actualidad, es una aberración. Hoy contamos con muchísimos recursos para voltear esta situación y lograr que los niños aprendan sea cual sea el contexto en que se sitúen.
Específicamente disponemos de un proyecto realizado por profesores de la Pontífice Universidad Católica de Chile llamado AILEM UC, el cual está basado en el Programa
CELL , y el Programa EILE, “con el fin de presentar una propuesta actualizada y significativa para trabajar la lectura, escritura y las matemáticas con alumnos de Kinder a 4° Básico en Escuelas críticas de la Región Metropolitana”. (Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial, Paz Baeza B.)

Programa AILEM:
Lo que se nos propone es la utilización del Modelo Balanceado. Básicamente este consiste en un proceso de enseñanza constructivo, creativo, no monopolizado por el profesor ni predeterminado por una progresión de letras. Su objetivo principal, respecto al área del lenguaje, es enseñar el lenguaje humano en el sentido amplio considerando que todos los niños saben mucho antes de llegar a la escuela, y estos conocimientos deben ser rescatados y aprovechados. El lema principal es que “Los niños aprender a leer leyendo y a escribir escribiendo”.
Características generales: (extraída de: Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial, Paz Baeza B.)
- El aprendizaje de la lectura y la producción de textos es un proceso realizado sobre la base lingüística oral de los niños.
- El proceso de leer, comparte con el escuchar, hablar y escribir una característica común y fundamental: la comunicación del significado.
- Hay énfasis en el trabajo metalingüístico en contexto.
- Se considera con igual nivel de importancia la competencia metalingüística de los alumnos, la competencia comunicativa y la pragmática.
- El niño es un agente activo que a través de los distintos recursos “construye” su aprendizaje.
- La literatura infantil tiene una gran importancia.
- Se propicia el desarrollo de la autonomía y del trabajo en equipo.
- Se da importancia a la producción escrita, más que a los aspectos motores de la escritura.
- La sala de clases constituye un recurso fundamental de aprendizaje. (sala letrada).

Para poder llevar a cabo estos principios, debemos preocuparnos intensamente por mantener un espacio educativo favorecedor del aprendizaje.

Ahora, nos podríamos estar preguntando, ¿Concretamente, cómo realizar esto que suena tan bonito? Precisamente para orientarnos el programa Ailem sugiere una serie de estrategias.





Estas estrategias (lectura en voz alta, lectura compartida, lectura guiada, lectura independiente, escritura en voz alta, escritura interactiva o compartida, escritura guiada, escritura independiente) deben implementarse a través del traspaso progresivo de la responsabilidad.


A modo de ejemplo me referiré a dos de estas estrategias para ayudarte a que te hagas una idea de cómo se trabajan: Lectura en voz alta, y a la lectura compartida.
La lectura en voz alta, es una estrategia de enseñanza, mediante la cual el profesor lee a los alumnos un texto previamente seleccionado y cuidadosamente preparado. Este texto puede ser de ficción: cuento, poesía, fabula o de no ficción: informativo, biográfico etc. Por lo general se elige un texto que posea un nivel más avanzado que el nivel de lectura independiente de los alumnos y que les sería difícil leer por si solos. El profesor comparte con los alumnos el placer de leer, y actúa como modelo; les muestra como se comporta un lector experto, cuales son los ritmos, la fluidez, los tonos correspondientes y que hacer frente a una equivocación o palabra desconocida. “La lectura en voz alta es el momento para que el profesor le enseñe a sus alumnos estrategias especificas de lectura, conceptos acerca de lo impreso, como funcionan los textos y el vocabulario”. (Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC, lectura en voz alta).

La lectura compartida, es una estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, a través de la cual el profesor y los alumnos comparten la tarea de leer y aprender utilizando un texto visible para todos. Los profesores demuestran el proceso y las estrategias de lectura que usan los lectores expertos y discuten con los alumnos las convenciones, estructuras y características del lenguaje de los textos escritos. Los alumnos a su vez aprenden a interrogar textos auténticos y a interpretar ilustraciones. “Esta estrategia es la oportunidad para que todos los alumnos participen exitosamente en la lectura” (Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC, lectura compartida).

Finalmente también es oportuno preguntarnos acerca de los resultados y los logros que ha dado este proyecto. Ya que el ver que realmente ha sido efectivo, nos permite tomar más conciencia y ganas de utilizarlo. Observa tú mismo las avances logrados:


Como podemos darnos cuenta, este proyecto hace posible que todos los niños puedan aprender, indiferentemente del medio en que vivan. Debemos tener muy en cuenta que todo niños puede aprender a leer y a escribir si nosotros les enseñamos como hacerlo.A modo de conclusión puedo decir, que esta propuesta nos permite obtener “Niños motivados participando activamente en su proceso de aprendizaje y profesores con confianza y expectativas en relación con las capacidades de los alumnos” (Proyecto Ailem- UC, página web)

Bibliografía utilizada:
- Modelo balanceado: desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial, Paz Baeza B.)
- Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC, lectura en voz alta.
- Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC, lectura compartida
- Página Web de Ailem- Uc.

domingo, 23 de septiembre de 2007

¿Por qué es importante desarrollar la lectura en los niños?

A pesar de saber o ser capaz de intuir los múltiples beneficios que entrega la lectura, vale la pena profundizar en esta interrogante para así crear una verdadera conciencia de lo trascendental que es este aprendizaje, especialmente en los más pequeños. Mi intención es hacer que los lectores tomen conciencia de que al enseñar a leer, les están dando a los niños un regalo o una herramienta que marcara gran parte de las experiencias del niño.
Para evitar confusiones empezaré por definir lo que es leer: “Proceso de interacción entre el lector y el texto, mediante el cual el lector construye un significado, utilizando sus propios conocimientos (experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos que establece frente a la lectura) y las claves que el texto proporciona” (Leer para comprender: estrategias de lectura. Paz Baeza B, María Cristina Solís). Por lo tanto, lo que es importante que quede claro es que leer, no es simplemente decodificar, sino que está íntimamente relacionado con la comprensión o construcción de significados. De este modo podemos resaltar que en el proceso de la lectura interviene tanto el lector, como el texto y el contexto.
A continuación intentaré responder la pregunta planteada en el comienzo, para lo cual es necesario abordar dos temas, el primer es ¿Porqué es importante que los niños aprendan a leer a una edad temprana, ojala en la educación parvularia?, y el segundo tema hace referencia a ¿Para que leemos?, respondiendo a estas interrogantes, siento que ya se hace posible poder vislumbrar y comprender la y las razones de por qué es importante desarrollar la lectura en los niños.
Digo que el aprendizaje de la lectura debe ser parte del aprendizaje de la educación parvularia, y esto se debe a que el aprender a leer (y a escribir) ya no se consideran tan solo como un aprendizaje instrumental sino que son actividades intelectuales y culturales de alto valor, por lo tanto entre más temprano se inicien mejor serán los logros que podrán alcanzar los niños. Además durante la lectura “Se produce una transacción entre el lector y el texto, en la cual el lector, a partir del contexto y del texto, activa sus conocimientos y experiencias para aportarlos al proceso lector, establece relaciones, anticipa el contenido del texto, formula hipótesis, realiza inferencias, se plantea interrogantes, elabora y re elabora respuestas” (Ponencia, leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito. Alejandro Medina M.). Es decir, el aprendizaje de la lectura, posibilita en el niño un desarrollo cognitivo que le permite construir significados y comunicarlos, lo que evidencia que es fundamental que los pequeños puedan leer y escribir desde temprana edad. Finalmente también podemos reconocer que por medio del aprendizaje de la lectura los niños comienzan a trabajar habilidades como:
- Toma de conciencia de los elementos que componen el lenguaje. (Conciencia fonológica)
- Formación de un vocabulario visual.
- Aprendizaje de las letras y su secuencia.
- Análisis estructural.
- Aprendizaje sistemático de un modelo caligráfico.
Lógicamente, el desarrollo de estas habilidades, conviene que sea lo más temprano posible, de modo que el niño pueda desarrollarlas e interiorizarlas y hacer uso de ellas adecuadamente.
En relación a la interrogante ¿Para que leemos?, debemos saber que las razones son muchas, ya que la utilidad de la lectura no puede limitarse a un par de motivos, sin embargo para que nos hagamos una idea, expondré algunas: Para obtener información precisa, para seguir instrucciones, para obtener información de carácter general, para aprender, para revisar un escrito propio, para entretenernos, para comunicarnos…
Como podemos darnos cuenta, el desarrollo del aprendizaje de la lectura en los niños pequeños es realmente importante ya que por medio de este, de hace factible la posibilidad de alcanzar un excelente lector, es decir, un lector que sea capaz de:
- Interrogar activamente los textos, formulando hipótesis a partir de sus esquemas cognitivos y de las claves que ellos le entregan.
- Tener un propósito para leer.
- Utilizar textos completos, variados y significativos desde el inicio de su aprendizaje.
- Decodificar letras y palabras a través de variadas estrategias de reconocimiento.
- Comprender los contenidos de textos que le son significativos y que tienen una legibilidad adaptada a su nivel lector.
- Adaptar flexiblemente sus estrategias lectores al tipo de texto con el que interactúa.
- Tomar conciencia de sus propios procesos cognitivos a medida que interactúa con el texto (Metacognición).
- Practicar frecuentemente la lectura.
En definitiva podemos asegurar que gracias a la lectura el niño podrá desarrollarse cognitiva y socialmente.

Este tema, es muy amplio, y da mucho de que hablar, es por esto que es fundamental estar informado y tener una argumentada y crítica visión frente a la problemática. Es por este motivo que te invito a que visites sitios Web que tratan el tema con mayor profundidad y desde otras perspectivas.






Bibliografía:
- Leer para comprender: estrategias de lectura. Paz Baeza B, María Cristina Solís.
- Ponencia, leer y escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito. Alejandro Medina Moreno.
- Material de clases: (Para ver,
has clic aquí)

sábado, 1 de septiembre de 2007

“No quiero ir al colegio”; una frase que hay que remediar.

Para enseñar a leer o escribir a los niños, existen múltiples y variadas formas. Sin embargo la enseñanza basada en los juegos verbales es una de las más recomendables. "Se denomina juegos verbales a los juegos con palabras que contienen los mismos sonidos iniciales o aliteraciones o los mismos sonidos finales o rimas; también se incluyen las adivinanzas, trabalenguas y otros juegos lingüísticos tradicionales o creados por los mismos niños. Todos estos juegos ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de posibles significados". (Juegos verbales, Mabel Condemarín) Este tipo de aprendizaje les permite a los niños entretenerse y pasarlo bien aprendiendo. Y este es un tema que no carece de importancia, especialmente para nosotras como futuras profesoras ya que nos debiera llamar la atención el hecho de que los niños desde muy temprana edad sienten aburrimiento e incluso en algunos casos angustia por tener que ir al colegio.
Esto es un hecho que no podemos permitir, la enseñanza no puede ser vista como una obligación, impuesta que no despierta el interés de nuestros alumnos. Necesitamos que ellos le vean un sentido a su aprendizaje, y de esta forma construyan conocimientos, actitudes y habilidades sobre aprendizajes significativos. Para esto ellos deben ser estudiantes activos, reflexivos y autónomos, involucrados en su aprendizaje y comprendiendo su finalidad.
Sin embargo, este es un discurso que todos conocemos. Pero muy pocos saben como llevarlo a la práctica, y es por eso que no hemos experimentados fuertes cambios en el tema; los niños siguen desmotivados frente a la idea de ir al colegio, son muy pocos los que dicen pasarlo bien y gozar de su aprendizaje.
Una forma de cambiar las cosas, en el ámbito del lenguaje por ejemplo, es utilizando “JUEGOS VERBALES”; aliteraciones, rimas, juegos con palabras, adivinanzas, trabalenguas, canciones, etc. Es una forma entretenida de aprender, en el que los niños se mantienen interesados y con ganas de seguir aprendiendo.
Además, es interesante considerar que por medio de los juegos verbales se desarrolla el lenguaje oral (percepción, conciencia fonológica, creatividad, vocabulario, fluidez del lenguaje oral, memoria), el aprendizaje de la lectura y el de la escritura.
Técnicas como estas permiten dejar atrás las creencias distorsionadas que los niños suelen desarrollar frente al aprendizaje de la lectura y de la escritura, posibilitándoles no solo olvidarlas sino también adquirir gusto por la disciplina.
También es recomendable hacer hincapié en el rol del profesor, este debe esforzarse por desarrollar en los niños la actitud de escuchar tanto atencional, analítica, apreciativa y marginalmente. Asimismo debe preocuparse por el lenguaje oral creando situaciones en las que los niños se expresen libremente mientras que él actuar como un oyente y un emisor modelo, por lo tanto, necesitará convertirse en un excelente lector de poemas y de cuentos realizando todas las dramatizaciones correspondientes y de esta forma abrir paso a la ejecución de distintos juegos verbales.

Los juegos verbales que podemos utilizar son muchos, por lo que a continuación se presentan sitios web a modo de ejemplo para que logremos maravillarnos con las variadas actividades que podemos desarrollar con nuestros alumnos:
- Juegos Verbales 1
- Juegos Verbales 2
- Juegos Verbales 3

Para ver la importancia del juego has clic aquí.

Bibliografía utilizada:
- Desarrollo del Escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas. Paz Baeza Bischoffshausen y María Cristina Solís Zañartu.
- Juegos verbales. Mabel Condemarín.

Realicemos algunos ejemplos de juegos verbales:
Adivinanzas:
Fríos, muy fríos estamos
y con nuestros sabores
a los niños animamos.


¿Qué alimento será
que se suelen llevar en un cesto
y dicen que está más fresco
cuanto más caliente está?

Trabalenguas:
El cloro no aclara
la cara del loro con aro de oro,
claro que el cloro aclara
el aro de oro en la cara del loro.

Te quiero porque me quieres,
quieres que te quiera más.
Te quiero más que me quieres
¿Qué más quieres?¿Quieres más?


Familias de palabras:
El profesor sentará a los niños en círculo y diría una palabra, el niño que esta a su lado deberá decir una de la misma familia y así sucesivamente hasta que no encuentren más derivados. El niño que sigue deberá decir una nueva palabra y sus compañeros iniciarán nuevamente una cadena de derivados.
Ejemplo: Casa, casita, casona, casucha…


Juego de palabras:
Le decimos a los niños: “Un señor muy trabajador ordeno muchas cosas, pero como estaba tan cansado, algunas cosas se le pasaron. ¡Ayudémoslo a identificar que es lo que no corresponde a las categorías!
Ejemplo: Manzana, plátano, sandía, perro, guinda frambuesa.

domingo, 26 de agosto de 2007

¿Crees que es posible que un niño de un año y medio logre leer?

Muchas veces nos preguntamos sobre, ¿Cómo enseñarle a leer a nuestros hijos o alumnos? Generalmente sucede que estamos concientes de la importancia de este aprendizaje por lo que depositamos todo nuestro esfuerzo en conseguirlo pero el medio utilizado no es el correcto, razón por la que no conseguimos logros significativos.
Luis Bravo, con la intención se ayudarnos en esta tarea escribió “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próxima para el aprendizaje inicial de la lectura”, en donde nos hace que para poder adquirir el aprendizaje de la lectura es necesario desarrollar la conciencia fonológica, la cual es posible alcanzar a través de la mediación. Es por esta razón que plantea a la conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo.
Antes de continuar es esencial, que se tenga plena claridad en que la conciencia fonológica "es considerada una habilidad metalingüística que consiste en la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado" (La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura, Luís Bravo V)

La Zona de Desarrollo Próximo corresponde a la diferencia entre el nivel real de desarrollo para resolver un problema con autonomía y el nivel de desarrollo potencial, que se podría llegar a alcanzar con la ayuda de un adulto o de un experto.
Bajo este planteamiento, podemos observar que el aprendizaje de la lectura no esta necesariamente asociado a una edad o a una etapa madurativa, sino que más bien esta asociada al nivel en el que se ha desarrollado la conciencia fonológica y otra serie de procesos psicolingüísticos. También se puede inferir que la adquisición de dichos procesos esta fuertemente influenciada por el trato y la estimulación que reciba el niño. Es decir, entre mayor y más temprana sea la ayuda que le brinde el adulto al niño, más temprano será el desarrollo de la conciencia fonológico y por ende, más temprano será también, el aprendizaje de la lectura.

Aunque parezca insólito, existen padres que han estudiado el tema y han intentado llevarlo a la práctica con sus hijos. Desde muy pequeños los han sometido a una serie de ejercicios que promueven el desarrollo de la conciencia fonológica, posibilitando de esta forma que sus hijos desde muy temprana edad sepan reconocer grafemas con fonemas, y logren descubrir como los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras.
Veamos un ejemplo:
(Ver video, que se presenta a continuación).

Ahora la pregunta del millón, es ¿Cómo desarrollar la conciencia fonológica? Para esto acudimos al texto de Sylvia Defior: “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora” en donde se nos proponen 15 tipos de actividades: Identificación de palabras, renacimiento de unidades, rimas, clasificación de palabras, contar unidades, invertir unidades, clasificación de palabras, entre otras.
Por otro lado, Cecilia Beuchat en “Escuchar una habilidad que es necesario enseñar”, nos plantea que el escuchar es "es una función lingüística básica que se desarrolla tempranamente y en que juego un papel importante la familia. Es un proceso a través del cual convertimos el lenguaje hablado en imágenes mentales significativas". Existen cuatro tipos de escuchar distintos: el atencional, el analítico, el apreciativo y el marginal. El desarrollo de esta habilidad en todas sus formas, constituye una estrategia indispensable para poder conseguir el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños.

Cabe reconocer, que existen autores que tienen una visión contrario a lo que aquí ha sido planteado, por ejemplo Piaget, ya que bajo su perspectiva para alcanzar el aprendizaje de la lectura es necesario haber desarrollado una serie de estructuras cognitivas y haber alcanzado el estadio de las operaciones concretas. Por lo tanto para él, el aprendizaje de la lectura no puede darse a tan temprana edad.
Sin embargo, lo interesante y lo importante de lo que se ha planteado, más allá de la edad en la que un niño puede aprender a leer, es observar lo fundamental que es la mediación o la estimulación que le brinda un adulto a un niño para el aprendizaje de la lectura. Pareciera ser, que esto se debe a que a través de tal mediación el niño desarrolla la conciencia fonológica, lo cual constituye un paso previo antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético. Es por todo esto, que podemos coincidir con lo que dice Luís Bravo, y asegurar que efectivamente la conciencia fonológica es una zona de desarrollo próximo.

Para poder ver más información sobre el tema, has clic aquí.

Bibliografía utilizada:
- Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Sylvia Defior.
- La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Luís Bravo V.
- Escuchar, una habilidad que es necesario desarrollar. Cecilia Beuchat.

"Impresionante, niña de 1 año y dos días leyendo"

sábado, 18 de agosto de 2007

¿Problemas en la comprensión lectora? ¿Niños y adultos no comprenden lo que leen? ¿No será que algo del sistema esta fallando?

La Alfabetización inicial o emergente es entendida como "el proceso en que cada niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos y el material impreso a partir de sus experiencias lingüísticas significativas facilitadas por interacciones con adultos y con el medio" (Paz Baeza en ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicia) . Como habitamos en un mundo letrado podemos deducir que todo niño que entra al colegio, trae consigo una serie de ricas experiencias sobre lo impreso. Las cuales no pueden ser ignoradas.
El doctor Luís Bravo Valdivieso en su texto de “Alfabetización inicial: Un factor clave del rendimiento del lector” destaca una característica esencial del proceso de alfabetización inicial; la CONTINUIDAD. Esto se debe a lo que el autor nos presenta como el “Efecto lector inicial”; si un niño se inicia bien en la lectura, posiblemente termina adquiriendo un buen desempeño lector, sin embargo cuando un niño presenta retrasos iniciales que no son atendido, este niño ira paulatinamente acumulando fracasos, los cuales se expenderán a otras áreas del saber (Ciencias o matemáticas por ejemplo). Por lo tanto es fundamental que cada niño logre un proceso evolutivo continuo, sin interrupciones, ya que un atraso puede resultar muy perjudicial.
Sin embargo en la actualidad, observamos una importante y significativa interrupción en este proceso, que como se ha mencionado, necesariamente debe ser continuo. Me refiero, a la separación existente entre la educación parvularia (pre-escolar) y la educación básica (1° Básico). En este lapso de tiempo, los niños se encuentran en plena etapa de alfabetización inicial, sin embargo, se les trata como si el traspaso de Kinder a 1° significara un cambio de etapa. No hay un proceso unificado, de hecho los marcos curriculares son distintos (los contenidos, los objetivos, los aprendizajes esperados, están en función de diferentes focos). Te invito a que lo veas tu mismo:
- Para ver el Marco curricular de Educación Parvularia has clic
aquí:
- Para ver el Marco curricular de Educación Básica has clic aquí:

Cabe destacar, que ambos marcos tienen ciertos puntos de unión en el tema de alfabetización inicial, intentando darle cierta continuidad, el problema bajó mi parecer, esta principalmente en el “Hacer docente”, son muy pocos los profesores/as que conocen esta intencionalidad y que la llevan a cabo, provocándose así un retraso en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de nuestros niños, el cual provocara un “efector lector inicial” negativo. De este modo, obtendremos nuevamente una generación de personas adultas que no comprenden lo que leen.
Digo nuevamente, ya que en la actualidad según estudios de IALS, nos encontramos con una generación en la cual el 40% de los alumnos de II Medio no alcanzan el nivel más elemental de comprensión lectora, la mitad de la población no alcanza niveles que le permitan hacer inferencias simple a partir de lo leído y el 80% de los adultos chilenos presentan niveles de comprensión lectora insuficientes para hacer uso de la información que les rodea.
(Para ver los estudio de IALS has clic
aquí. Te recomiendo también visitar la siguiente investigación denominada “Los Chilenos nos comprendemos lo que leemos”, donde se explicita la comprensión lectora de los Chilenos en comparación a otros países. Para poder ver esta información has clic aquí.)
¿Qué esperamos de las nuevas generaciones? ¿Continuar con estos alarmantes porcentajes? o ¿Optamos por el cambio?. Si es que realmente nos interesa y nos conmueve la idea de producir un cambio, entonces debemos atacar la raíz del problema, es decir, debemos eliminar la separación y distancia existente entre la educación pre-escolar y 1° Básico. Es aquí donde se produce el problema y como hemos mencionado anteriormente, si el proceso de alfabetización inicial trae problemas en su inicio, comienza una cadena en donde los fracasos se van acumulando uno detrás de otro.
Esta en nuestra manos poder cambiar este circulo vicioso por un circulo virtuoso, en el cual lo que se acumulan son éxitos, aprendizajes y avances. ¡Démosle esta oportunidad a nuestras nuevas generaciones, para que ellos no solo sean como nosotros, sino que sean mejor que nosotros!

Bibliografía utilizada:
- ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial? Paz Baeza B.
- La alfabetización inicial: un factor clave del rendimiento lector.
- Marco Curricular para educación parvularia y NB1, Mineduc.
- Estudios e investigaciones de la IALS.